Informes Violación a los Derechos Humanos en Chile 2019
Documentos
Informe INDH Chile 2019
Informe Fundación Amulen "Pobres de Agua"
Resumen Informe IPCC 2019 Océanos y Criósfera
Resumen Informe IPCC 2019 Desertificación
Pensiones bajo el mínimo 2019
Fallo Corte Suprema por caso Quintero - Puchuncaví 2019
Reseña Libro La Huella del Fuego - Luis Otero Durán
Balance Medioambiental 2018 Fundación Terram
Pacto Migratorio ONU
Informe Anual de DDHH 2018
Propuesta Previsional No+AFP
Principios para una reforma al Sistema de Pensiones
Propuesta Previsional Fundación Sol
Acuerdo de Escazú
Actualidad

Voto Obligatorio ?
En un contexto social, ser ciudadano es ser miembro de una comunidad organizada, es decir, de una comunidad política. El ser miembro de una comunidad política quiere decir que se asume un cierto grado de responsabilidad por todos y a su vez, recíprocamente, todos asumen algo de responsabilidad por mí.
Por tanto, cuando el ciudadano vota, asume su responsabilidad de aportar, contribuir, junto a los demás ciudadanos que votan y en conjunto conformarán una voluntad que contará como la voluntad de todos. En otras palabras, cuando me presento ante otros en tanto ciudadano, entonces me manifiesto como una persona que tiene responsabilidades por todos ( tal como el voto ) y por la que todos tienen responsabilidades.
Así también, independiente a nuestras responsabilidades individuales, las cuales no desaparecen; se suma que ser responsable también es estar al cuidado de algo.
La política es ocupación de ciudadanos. Por tanto, el supuesto básico de lo político es que hay un interés que es común a todos, que podría ser llamado “interés común” ( o “bien común” ). Entonces la discusión política no se entiende a sí misma como una discusión sobre cómo yo puedo ganar algo, sino cómo ganamos todos.
Actualmente se ha hecho común que en lo político no haya espacio para el interés general : en la política, cada uno vela por sus propios intereses, en otras palabras, cada uno se rasca con sus propias uñas.
“Cuando hablamos del acto de votar, la conclusión sería que mi derecho a voto es algo que me interesa a mí, que me permite a mí defender mis intereses; por tanto, es mi derecho, por tanto, puedo renunciar a él, nadie tiene porqué obligarme a mí a defender mis intereses votando. Ya veré la mejor manera de cómo defender mis intereses.”
La expresión anterior es evidentemente la manera que un neoliberal entendería el derecho a voto, porque no cree que exista el interés general.
El voto es una de las maneras en la que cada ciudadano participa del proceso deliberativo, un proceso que...
Leer MásDocumentos Estudio PUCV
Informe 1 metodológico del estudio
Informe 2 de análisis de los 3 módulos:
Informe 3 de análisis multinivel, resultados y recomendaciones
Resumen ejecutivo
Minuta de Prensa
Presentación de Resultados
Artículos Recientes
Algo que ver
Suspensión o despido en Chile bajo pandemia
Explicación del estallido según Alberto Mayol
Homenaje a Matías Catrileo
¿ Por qué necesitamos una Asamblea Constituyente ?
Declaración de nuestr@s compañer@s de la Salud de Valparaíso.
Intervención Las Tesis en Quilpué
Plaza de la Dignidad a 3 meses de lucha
Intervención Primera Línea en el Foro Internacional de DDHH
Militares Argentinos ante la pandemia.
Represión en Santiago Centro 8/3/2020
Manifiesto - Victor Jara (Versión) La esperanza viene del Sur
Mensaje de chilenos en Italia.
Nuestra Artesanía y recuerdos
Lo último en muestra
-
Pack 5 Vinilos Clásicos
$ 20.000
-
Tango Time
$ 8.000
-
Botellas Diseño
$ 10.000
-
Medallones Artesanales
$ 5.000
-
Pack 5 Vinilos
$ 20.000